top of page

Dadaismo

  • Immagine del redattore: Jeanny Garcia
    Jeanny Garcia
  • 17 set 2017
  • Tempo di lettura: 3 min

El Dadaismo, características y exponentes

Publicado el junio 14, 2013 por veroaguilar

El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.

Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad.

El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:

  • Protesta continua contra las convenciones de su época.

  • Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.

  • Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.

  • Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).

  • Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.

  • Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.

  • Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.

  • Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.

  • Quieren volver a la infancia.

  • Consideran más importante al acto creador que al producto creado.

En cuanto a la gráfica se caracterizó por:

  • Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.

  • Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.

  • Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).

  • Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación

Otras Características:

  • Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

  • Los Dadaistas invalidaron las autoridades criticas existentes despreciando las técnicas usadas tradicionalmente, ya que consideraban obra artística toda expresión del ser humano.

  • En sus formas de expresión predominaba lo irracional e instintivo, las imágenes incomprensibles y las obras eran nombradas con titulos muy diferentes a las temáticas.

  • Utilizaron nuevas técnicas como el fotomontaje, una variante del collage: con imágenes superpuestas sacadas de revistas y periódicos; y el collage dadaísta usando fragmentos de materiales y objetos de desecho cotidiano.

  • Propusieron una temática en la que predominan los mecanismos absurdos (desarrollan una visión irónica de la máquina y su importancia en la sociedad moderna) .

  • Eliminaron los valores estéticos que se conservaban, se oponían a cualquier clase de equilibrio y se concentraban en experimentar e improvisar.

  • Recrearon un ambiente que resulto en otros movimientos como lo son el surrealismo y el pop-art.

El principal representante del dadaísmo es Tristan Tzara (Samuel Rosenstock) nació en 1896 en Paris y murió en 1963.

Otros representantes:

  • Marcel Duchamp: Es un artista que expuso como obras de arte productos comerciales corrientes y los denomino “ready-mades”

  • Kurt Schwitters: Pintor y escritor alemán que se destacó por sus colages realizados con papeles usados y otros materiales similares.

También figuran el francés Jean Arp, los alemanes Hugo Ball, Richard Hülsenbeck y Hans Richter, así como los estadounidenses Man Ray yMorton Schamberg.


Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page