top of page

Wucius Wong - Introduccion

  • Immagine del redattore: Jeanny Garcia
    Jeanny Garcia
  • 22 set 2017
  • Tempo di lettura: 5 min


1. Elementos de diseño: espacio, línea, mancha, textura, plano


El diseño es un proceso de creación visual con un propósito: un diseño gráfico debe ser el colocar ante los ojos del público un mensaje prefijado. Cuando dibujamos una línea en un papel estamos haciendo visible un concepto, una idea y que esa idea tomará forma: será ancha y larga. Tendrá también color y textura y ocupará un lugar en el espacio. Cuando esa línea se cierre formará un plano (forma), que representará un concepto: una caja de texto, un titular, una imagen… Los elementos del diseño juegan un papel fundamental en la visualización previa de la idea en la que el diseñador va a trabajar. El espacio es vital: en él se van a mover los elementos visuales, van a establecer sus relaciones las líneas, las manchas que nos van a indicar el "peso visual" de un elemento; las texturas que nos significarán, dando una mayor o menor relevancia visual, estableciendo una relación entre los distintos planos y los armonizarán… Donde quedan más evidentes estos elementos es en la primera fase de la elaboración del diseño: el bosquejo. Durante el proceso del diseño, el diseñador utilizará elementos para hacer visual el concepto, la idea. Como un diseño es creado a partir de muchos colores, contornos, texturas, tonos o proporciones relativas, al interrelacionar activamente esos elementos les daremos un significado. El resultado es la intención del diseñador. El acto de ver implica una respuesta a la luz. Este es el elemento más importante y necesario de la actividad visual. Es, por tanto, de carácter tonal y sirve, además, de referencia al contorno de lo que vemos, a la presencia visual de la línea o el volumen (claroscuro).


La Gestalt ha investigado en como "comunican" las artes visuales. Para ello centraron sus investigaciones en los principios de la organización perceptiva: el proceso de constitución de todos a partir de las partes. El contenido de cualquier mensaje visual estará intensamente influido por la significación de las partes constituyentes como el color, el tono, la textura, la dimensión, la proporción y sus relaciones compositivas con el significado.

Los distintos componentes del proceso visual, en su forma más simple, son:

- El punto o unidad visual mínima, señalizador o marcador del espacio. - La línea, articulante fluido e infatigable de la forma ya sea en flexibilidad del objeto o en la rigidez del plano técnico. - El contorno, los básicos como el circulo, el cuadrado, el triángulo con sus infinitas variantes, combinaciones y permutaciones dimensionales y planas. - La dirección, canalizadora del movimiento circular, perpendicular, diagonal, contenidos en el carácter de los contornos básicos. - El tono: Es decir, la presencia o la ausencia de luz, gracias a lo cual vemos. - El color: coordenada del tono con añadidura del componente cromático, elemento visual más emotivo y expresivo. - La textura: óptica o táctil, carácter superficial de los materiales visuales. - La escala o proporción: tamaño relativo y proporción de lo visual. - La dimensión y el movimiento: que indican la relación de lo representado con el espacio en el que está inmerso.

Estos elementos (que más adelante analizaremos en su relación expresiva), constituyen la materia prima de cualquier formulación visual.

Principios de diseño: relación, repetición, oposición

Los principios del diseño gobiernan la ubicación y la interrelación de las formas de un espacio. Algunos son perceptibles, como por ejemplo la dirección y la posición; otros son sentidos como el espacio o la gravedad.

En el equilibrio de las formas presentes en un diseño gráfico juega un papel importantísimo la repetición: con la creación de elementos simples (módulos) y su repetición podremos generar formas complejas. La presencia de módulos tiende a unificar un diseño, y su presencia en cualquier diseño es constante si los buscamos.

La repetición es el método más simple para el diseño. La repetición de módulos suele aportar una inmediata sensación de armonía, ya que cada módulo que se repite es como el compás de un ritmo, y dependiendo de su número y tamaño nos determinará aspectos tan importantes del diseño como el espacio y el peso visual de los elementos. Existen muchos tipos de repetición:

- Repetición de figura - Repetición de tamaño - Repetición de color - Repetición de textura - Repetición de dirección - Repetición de espacio - Repetición de posición

Atributos de diseño: equilibrio, contraste, ritmo

Los elementos anteriormente expuestos, constituyen la materia prima de cualquier formulación visual. Las técnicas de comunicación visual manipulan dichos elementos visuales en función de lo que se diseña y la finalidad del mensaje. La técnica visual más dinámica es el contraste, que se contrapone a la técnica opuesta, la armonía. No debe pensarse que estas técnicas sólo se utilizan en los extremos, sino que existe una gradación inmensa de un polo a otro del espectro. Son muy numerosas las técnicas aplicables para la obtención de soluciones visuales, aunque como ejemplo de contraposición de técnicas de relación de elementos tendríamos:

Dichas técnicas visuales actuarán siempre como conectadores entre la intención y el resultado, siendo fundamental para el diseñador, tal como lo es el conocimiento de la gramática y la sintaxis para un escritor.

Equilibrio

La influencia psicológica y física más importante sobre la percepción humana es la necesidad de equilibrio, de tener los dos pies firmemente asentados en el suelo.

El equilibrio es la referencia visual más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente a la hora de formular juicios visuales. Y lo extraordinario es que, aunque existen formas de cálculo del centro de gravedad de las cosas, no hay método de cálculo tan rápido, exacto y automático como la sensación intuitiva de equilibrio que es inherente a la percepción humana: podemos medir el efecto del desequilibrio observando el aspecto de alarma que hay en el rostro de una víctima que ha sido empujada súbitamente y sin previo aviso.

En la expresión o interpretación visual este proceso de estabilización impone a todas las cosas vistas o planeadas un "eje" vertical con uno secundario o referencial, horizontal. Ambos establecen los factores estructurales que miden el equilibrio. A este eje se llama eje sentido (o invisible), ya que siempre está presente aunque no sea visible. Es una constante inconsciente.

Contraste

La importancia del contraste comienza, en el nivel básico de la visión, a través de la presencia o la ausencia de luz. Pero el contraste, como atributo del diseño excita y atrae la atención del observador, dramatiza el significado, lo hace más importante y más dinámico. Así, si queremos que algo parezca grande, no tenemos más que ponerle algo más pequeño al lado. Es decir que lo conseguimos yuxtaponiendo dos elementos visibles contrapuestos. Del mismo modo, es una sensación doblemente más intensa el contraponer algo a su contrario (contrastar): tendremos una sensación más intensa de que una superficie es lisa después de haber tocado algo rugoso. El principal enemigo del contraste es la ambigüedad. Así, y como ejemplo de la importancia del contraste en la composición, baste observar la siguiente imagen:

En la imagen arriba, la ambigüedad resulta evidente, dado que el elemento situado a la izquierda del rectángulo no está lo suficientemente lejos del eje central de la página del boceto. En el de abajo, sí que está lo suficientemente lejos como para dejar clara su posición excéntrica con respecto al centro de la página.


Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page